martes, 17 de diciembre de 2019
martes, 3 de diciembre de 2019
EL VASO CAMPANIFORME
¡Un brindis por el príncipe!
--MUSEO DE LEÓN--
Con el nombre de "Vaso campaniforme", se engloban una serie de culturas calcolíticas que a partir aproximadamente del 2200 a. C. tuvieron como rasgo común el uso de unos vasos cerámicos en forma de campana invertida.
La característica más relevante de este fenómeno cultural es que se extendió prácticamente por toda Europa. En la Península Ibérica se desarrollaron estilos de marcado carácter regional, como los de Palmela en el centro-sur de Portugal, Carmona en el bajo Guadalquivir y Ciempozuelos en la Meseta.
Estas últimas, tienen una gran fuerza en sus decoraciones, destacadas mediante incrustación de pasta blanca, sobre recipientes de diferentes tamaños, aunque las formas más representativas aparecidas en los ajuares funerarios son tres: los vasos campaniformes propiamente dichos, ciertas cazuelas bajas de amplio diámetro y los cuencos hemisféricos.
El fenómeno campaniforme se ha asociado a los enterramientos. Se acompañaban de ofrendas o elementos de ajuar ricos que no eran habituales en la época lo que prueba su pertenecia a una destacada minoría social, apareciendo en dichos enterramientos además de las cerámicas, armas, joyas, complementos...lo que indicaba el prestigio de la persona enterrada. Su presencia es relacionada también con la difusión de la metalurgia del cobre en este territorio.
Recreación de un enterramiento |
Sobre su origen y su uso, se han escrito miles de artículos y libros. Algún historiador ha propuesto que pudieron haber servido para el consumo de cerveza, lo que explicaría su buena acogida y rápida difusión en la Europa prehistórica.
jueves, 15 de agosto de 2019
LA CATEDRAL DE LA MONTAÑA. LOIS.
La localidad de Lois se encuentra en el municipio de Crémenes, situado en la Reserva Nacional de Mampodre, en la provincia de León.
Casi todos los habitantes de Lois eran hidalgos como indican los escudos de muchas de sus casas, convirtiéndose en un importante centro cultural de la montaña gracias a su Cátedra de Latín fundada en 1742, cuando D. Jerónimo Rodríguez Castañón reflejó en su testamento su deseo de crear un Estudio de Gramática gratuito para los chicos de Lois y Maraña.
Otro edificio destacable es la Casa del humo. Recibía este nombre por el humo que subía de la lumbre prendida en el suelo de la estancia principal que se acumulaba en techos y paredes buscando una salida al exterior. Su reciente restauración se ha convertido en un referente por su proyecto de arquitetura sostenible, conservando la estructura de la casa tradicional leonesa.
Casa del Humo |
Pero si por algo es conocido el pueblo de Lois es por su Iglesia, la "Catedral de la Montaña",
Don Francisco Rodríguez Castañón, obispo de Orense y Calahorra, quiso reconstruir la vieja iglesia. Su sobrino, D. Jerónimo, encargó los planos al arquitecto Fabián Cabezas y D. Juan Manuel Rodríguez Castañón , Obispo de Tuy, dio el dinero necesario para construirla, entre 1755 y 1764. Su color rosado se debe al mármol veteado, procedente de una cantera de la zona.
miércoles, 24 de julio de 2019
SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE CARRASCONTE
Está situado entre las comarcas de Babia y Laciana, pues las naves laterales, la cúpula, parte de la nave central y el camerino de la Virgen, junto con el altar, están en Babia, pero el coro, las dos puertas de entrada y el resto de la nave, pertenecen a tierras de Laciana.
La línea que lo divide, la muestra una piedra megalítica de la época de Alfonso X El Sabio en la que está grabada una Cruz Latina con un agujero debajo y que se llama "piedra furada".
Cuenta la leyenda que la Virgen se apareció en este lugar para consolar a un pastor que había perdido a su mujer. En agradecimiento, levantó una pequeña Ermita en la que se dio pronto culto a la Santina, ya que la zona pertenecía por entonces a la Diócesis de Oviedo.
En el S.XII se construyó allí un Hospital de peregrinos, para albergar a los que pasaban dirección a Villaseca de Laciana. El hospital desapareció con la desamortización de Mendizábal.
Es en el S. XVI cuando se amplía el templo pues se había quedado pequeño y estaba deteriorado. Ya en el S. XX se restauró totalmente con el aspecto que vemos ahora.
La imagen de la Virgen es de un artista de la zona, hecha con madera policromada, pero cuando el templo fue saqueado en 1936, todas sus pertenencias terminaron en la hoguera, incluída la imagen. La actual es también de madera policromad hecha a partir de una imagen de archivo de la antigua obra.
lunes, 1 de julio de 2019
MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE TRIANOS
Está situado
entre las localidades leonesas de Villapeceñil y Villamol, a la orilla del río Cea.
De fecha incierta su fundación, (los testimonios que nos han
quedado de este cenobio se inician en el siglo XII), adscrito al parecer a la
orden benedictina, muy pronto cambiará de regla al adoptar la de San Agustín,
pasando a ser sus monjes canónigos, aun cuando el rector de esta institución
monástica se seguirá titulando abad.
Fundado por
Tello Pérez a fines del siglo XII, fue favorecido por monarcas y la aristocracia
leonesa y mientras en otros monasterios cercanos durante el siglo XIV se
aprecia su decadencia, Trianos adquiere mediante donaciones, compras, etc,
heredades acrecentando así su patrimonio.
Santa María de Trianos, pertenece a la categoría de monasterio
«feudal» inserto en un mundo de relaciones de dependencia, sin embargo algo lo
caracteriza: la ausencia de conflictos demasiado estridentes que podría haber
generado este tipo de vínculos.
Con las autoridades eclesiásticas locales, se perfilan vínculos
en los que estarían ausentes la cordialidad y el entendimiento. Actitudes que
se perciben claramente a través de los contactos del monasterio de Trianos,
–escasos contactos conforme a la documentación que nos ha quedado– con el
obispo de la sede legionense. En el siglo XIV, las constituciones promulgadas
por fray Guillen, obispo de Sabina, en un concilio de León (del que no han
quedado actas), necesitaban ser oídas o leídas por los personajes que acudían a
los sínodos convocados por el obispo. El abad de Trianos al parecer no
concurrió a este sínodo, tampoco los religiosos de su convento, hecho que dará
lugar a la amonestación del obispo García de León, y, como respuesta a ella, el
abad de nuestro monasterio nombró a dos canónigos que representarían al
mismo. Pero inmediatamente, uno de los así nombrados, Rodrigo Alfonso, prior
de la iglesia de Melgar de Arriba, emite un testimonio en el que subraya que se
presenta ante el obispo de León en virtud de la obediencia que se le debe, y no
para dar «jurisdición ninguna al dicho señor obispo», tampoco para confirmar
ordenamientos que se hubiesen hecho sobre el monasterio, reafirmando que solo
acude para oír las constituciones dadas por el obispo de Sabina. En la réplica
del obispo trasciende su desagrado, al afirmar éste que se negaba a recibir los
privilegios y libertades del monasterio. Dicho de otro modo, nuestro
monasterio a través de sus voceros o representantes recuerdan al obispo de León
la exención de que gozaba por anteriores privilegios.
En 1519, se estableció en Trianos la primera comunidad de Dominicos, dedicados a la enseñanza de Humanidades, Filosofía y Teología, creándose cátedras que prestigio tanto en León, como fuera de la provincia. Su final se produce con la desamortización de 1835.
Actualmente, se encuentra en ruinas, conservándose
parcialmente la iglesia y está situado dentro de una finca particular.
Datos recogidos del trabajo de Susana Royer de Cardinal titulado "EL MONASTERIO LEONÉS DE SANTA MARÍA DE TRIANOS Y SU ARTICULACIÓN CON OTRAS INSTANCIAS ECLESIÁSTICAS (S. XII-XV)".
domingo, 23 de junio de 2019
MONASTERIO DE S. PEDRO DE LAS DUEÑAS
El monasterio de S. Pedro es uno de los cenobios femeninos más antiguos del reino de León.
Hay discrepancias en torno a la fecha de su fundación. Unos historiadores la sitúan entre 973 y 976 y otros en torno a 1089, aunque parece más fiable la primera.
Nace como un monasterio de carácter familiar, lo que era algo frecuente en la época.
Laicos o clérigos edificaban dentro de sus propiedades iglesias en honor a santos que se revestían con carácter monasterial siendo así una unidad patrimonial aislada. Dotaban al cenobio de tierras y el fundador era así el dueño absoluto, por lo que podía venderlo, o ponerlo bajo la tutela de un abad. En el 976, San Pedro estaba bajo la dependencia del abad de Sahagún.
A partir de 1080 comienzan a trasladarse al monasterio comunidades de otros centros femeninos más pequeños con el fin de crear una única comunidad. Así, con el paso de los años, se fue convirtiendo en lugar de educación religiosa y donde se hacían monjas las señoras nobles de Castilla y de León. La más importante de todas ellas sin duda fue la infanta doña Sancha, hija de Alfonso VII, educada en el monasterio y que luego fue reina de Aragón, al casarse con el rey Pedro I.
Por la presencia de tales señoras, el monasterio tuvo numerosos privilegios y donaciones. Gracias a estas, el territorio del monasterio se fue ampliando llegando a extenderse por más de 50 pueblos y comprendía casas, molinos, tierras, viñas etc.
Al iniciarse el S. XIX, la comunidad se sumergió en una crisis profunda. La Guerra de la Independencia por un lado y la desamortización y exclaustración por otro, hicieron que su economía quedara maltrecha.
Virgen del Barrio S.XIV |
La iglesia, se levanta en la zona norte del monasterio. La nave central es el doble de ancha que las dos laterales y el proyecto original sigue el modelo del primer San Isidoro románico.
lunes, 17 de junio de 2019
SANTURARIO DE NUESTRA SEÑORA DE YECLA
(VILLAVERDE DE ARCAYOS)
Aún quedan en pie en la Diócesis de León, algunas ermitas o antiguas iglesias parroquiales de pueblos ya desaparecidos por guerras, peste, pobreza. Mientras las aldeas limítrofes se repartían los terrenos, la iglesia parroquial quedaba en zona de nadie, pero comprometiéndose los devotos a mantener el culto e ir cada año en romería a venerar a la Virgen, que suele ser una imagen románica o gótica.
(VILLAVERDE DE ARCAYOS)
Aún quedan en pie en la Diócesis de León, algunas ermitas o antiguas iglesias parroquiales de pueblos ya desaparecidos por guerras, peste, pobreza. Mientras las aldeas limítrofes se repartían los terrenos, la iglesia parroquial quedaba en zona de nadie, pero comprometiéndose los devotos a mantener el culto e ir cada año en romería a venerar a la Virgen, que suele ser una imagen románica o gótica.
En el año 906, Sancho I, dona al Monasterio de Sahagún la villa "Ripa Rubia" sobre la villa que llaman Yecla. Parece que al noroeste del actual santuario estuvo en otro tiempo emplazado el pueblo, desaparecido por una peste y los pocos que quedaron en el pueblo, conservaron muy cerca de ellos la imagen de la Virgen de Yecla para que les protegiera contra la mortandad.
Cuenta la leyenda que aunque algunos querían que la ermita se edificara en los terrenos de la parte baja, vieron que los trabajos que realizaban durante el día quedaban destruidos por la noche, por ello pensaron que era la voluntad de la Virgen que se construyera en el lugar de su aparición.
Por supuesto cuenta también con algunos milagros, como el del labrador al que se le espantó la pareja, bajando disparada por un camino pudiendo pasar por un puente muy estrecho, o la niña que fue arrollada por la rueda de un carro saliendo ilesa.
La iglesia actual está construida en ladrillo y tierra, con una nave, crucero, espadaña y dos campanas, estando muy bien cuídada. La imagen de Nuestra Señora de Yecla, es del S. XVII o XVIII, aunque se supone que hubo una anterior, actualmente desaparecida.
(Datos extraídos del estudio del escritor yeclano Alfonso Hernández Cutillas)
jueves, 16 de mayo de 2019
PALACIO EPISCOPAL
En abril del año 916, Ordoño II, donó a la iglesia los palacios que sus antecesores tenían en la ciudad. Uno de ellos, se convirtió en Palacio Episcopal. Junto a la Catedral.
Estuvo unido a ella por un pasadizo sobre la puerta de la muralla, que desgraciadamente en 1910 fue demolido.
A lo largo de su historia, ha sido remodelado varias veces por lo que cuenta con elementos desde el románico hasta otros del S. XVIII. En la parte oriental, incorpora la muralla romano-medieval desde Puerta Obispo hasta la Torre de los Ponce, en la que está instalado el Archivo Diocesano.
Llama la atención el claustro, con sus columnas de piedra sobre las que se asientan vigas de madera vista, que sostienen la primera planta. El suelo se cubrió en la última reforma con piedra de León.
Hay otros elementos que decoran el claustro, las sala y los pasillos que proceden de distintos lugares de la diócesis de León.
Las estancias más nobles están en el primer piso y se construyeron en el S. XVII cuando era Obispo Bartolomé Santos de Risoba.
Además de ser la residencia del Obispo, alberga las oficinas de la Curia, la Administración, el Archivo Diocesano y la Biblioteca.
Etiquetas:
Palacio,
Palacio Episcopal
Ubicación:
León, España
martes, 16 de abril de 2019
CASTILLO DE VILLAPADIERNA
En el termino municipal de Cubillas de Rueda (León), se encuentra el castillo de Villapadierna, en la localidad del mismo nombre.
En el termino municipal de Cubillas de Rueda (León), se encuentra el castillo de Villapadierna, en la localidad del mismo nombre.
Fabrique Enríquez, Almirante de Castilla, recibió la villa de manos de Juan II en 1431.
Llegó a ser una gran fortaleza. Estaba rodeado de agua que llegaba desde el túnel que comunicaba el castillo, con el río, cuya entrada se encuentra en una de las torres.
En 1797, la marquesa de Villafranca, propietaria en esa época, autorizó a los vecinos del pueblo a colocar en su torre las campanas de la parroquia.
Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1949, pero eso no ha impedido su deterioro, ya que se conserva solo la torre y parte de la muralla, formando parte de la lista roja del patrimonio español en riesgo de desaparición.
martes, 12 de febrero de 2019
MONASTERIO DE S. PEDRO DE ESLONZA
(O LO QUE QUEDA DE ÉL)
Se encuentra en la localidad de Santa Olaja de Eslonza. Fue mandado construir por el primer rey de León, García I y su mujer Doña Munia en este territorio situado entre los ríos Porma y Esla.
En el año 988, siendo Ordoño abad de la comunidad, el monasterio es atacado por el caudillo Abu Amir Muhamad Ben Abi, Amir al-Mafiri, conocido como Almanzor, siendo casi destruido.
En 1099, será Doña Urraca Fernández, hermana del rey leonés Alfonso VI, la protectora del monasterio, haciendo donaciones y aumentando así las propiedades de S. Pedro.
En 1836 y tras la desamortización de Mendizábal, el monasterio ya no volvió a recuperarse y fue vendido por 40.000 reales, su patrimonio se dispersó por los pueblos cercanos y la fábrica del edificio, saqueada.
A partir de entonces ha ido sufriendo robos y expolios que ni la declaración como Monumento Artístico en 1931 ha podido evitar. El Obispo Almarcha, ordenó colocar las portadas en la iglesia de S. Juan y S. Pedro de Renueva de León y en el año 2010, la familia asturiana Álvarez Estrada, heredera del monasterio, cedió su titularidad a la Villa de Gradefes.
Es triste contemplar las piedras amontonadas del que fue uno de los principales monasterios de la provincia de León y se trabaja para evitar su derrumbe definitivo.
jueves, 24 de enero de 2019
MONASTERIO DE VILLORIA DE ÓRBIGO
El monasterio Premostratense de Villoria de Órbigo, es el más importante dentro de esta orden. Fue fundado en 1243 por Rodrigo Fernández de la Valduerna, encomendando a esta orden su cuidado y conservación, siendo su valor aún mayor por ser uno de los dos que hay en España, el otro se encuentra en Toro, Zamora.
Esta orden, fue fundada por S. Norberto, a principios del S. XII extendiéndose con rapidez sus monasterios por España. La importancia de este monasterio fue creciendo independizándose incluso de la abadía de la que dependía, la de Aguilar de Campóo.
Con el paso del tiempo, las vocaciones fueron decayendo y en 1511, Fray Juan de Colmenares y Doña Elvira Conejo, abadesa de Santo Sofía de Toro, donaron para sus monjas los bienes del convento de Villoria, distribuyendo en otros conventos de la Orden a los pocos frailes que aún quedaban en él.
Las jóvenes que ingresaban en la orden, debían renunciar a todo sometiéndose a una rígida disciplina y clausura. Se cubrían con pieles y más tarde con lana de color blanco y velo negro.
Felipe II, intentó suprimir los conventos de esta Orden y unirlos a los Jerónimos. Fueron depuestos abades y autoridades e incluso algunos encarcelados. Los premostratenses prometieron hacer una reforma a cambio de no ser anexionados a los Jerónimos. Y en 1572 comenzaron esa reforma.
Ha sufrido varios incendios a lo largo de su historia. En el de 1665 se perdió su importante colección documental, debiendo trasladarse las monjas a Astorga, volviendo en 1774, tras su reconstrucción.
Otro incendio, a finales del siglo pasado, arrasó la zona de la hospedería, almacenes y el museo. Solo el arco de la entrada principal queda desde sus orígenes, de estilo románico, en forma de pórtico, rematado con una cruz de piedra.
En diciembre de 2015, las cienco hermanas que aún vivian en él monasterio, fueron trasladadas a una residencia en Astorga, donde actualmente viven tres de ellas.
Desde junio de 2018 el convento está habitado por monjes de la misma orden, llegados desde Chile, que abren sus puertas para la celebración de eucaristías.
Estas Navidades, la asociación Villa Aurea, elaboró un belén de ganchillo y en él incluyeron las figuras de las monjas que se fueron y de los tres frailes que llegaron, así como del monasterio, ( ver esa entrada en este blog pincha aquí ).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)